Registros de habla
Registros de habla:
Habitualmente, cuando nos insertamos en un acto comunicativo, nos damos cuenta que debemos adaptar nuestra forma de hablar a las circunstancias en que nos encontramos. Así, al hablar por teléfono con un amigo, usamos un lenguaje cotidiano, relajado y lleno de muletillas. Pero si debemos hablar con un adulto, nuestro lenguaje se vuelve más estructurado y dejamos las muletillas de lado.
Asimismo, no es lo mismo escribir una carta a un amigo contándole tus vacaciones, que escribir una carta al diario.
Entonces, cada hablante maneja su forma de expresarse dependiendo de la situación comunicativa: qué quiere decir, a quién se dirige, para qué y con qué fin.
Estos distintos factores (relación entre los hablantes, el lugar, el tema de que se habla, el canal utilizado, factor sociocultural, etc.) hacen que se genere un registro o niveles de habla estructurado de diferentes maneras.
Niveles de habla según la situación:
Formal: lenguaje utilizado en situaciones formales, que requieren protocolo en su forma. Así, es importante una correcta pronunciación, un adecuado vocabulario y estructuración de las oraciones. Se omiten las muletillas, vulgarismos, modismos y jergas.
Informal: lenguaje utilizado en situaciones informales, directamente relacionado con la familia y amigos. Es cotidiano, espontáneo, cercano y expresivo. Se utilizan muletillas, diminutivos, expresiones afectivas y modismos.
Niveles de habla según niveles socioculturales
Los registros de habla interactúan con un factor importantísimo que es el grado de formación académica:
Culto: lenguaje utilizado por aquellos hablantes que poseen un alto grado de formación académica. Se caracterizan por la riqueza y variedad de vocabulario, por tener un discurso fluido y continuo, usar las formas gramaticales complejas, estructurar frases bien construidas, tener precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.
Inculto: lenguaje utilizado por aquellos hablantes que no poseen un alto grado de formación académica. Se caracterizan por tener un escaso e impreciso vocabulario que se reemplaza por gestos y muletillas y vulgarismos, abuso modismos, no se respetan las normas gramaticales, estructuración de frases cortas e inconclusas, fonética relajada, mensajes sin orden lógico, alta repetición de términos, abundancia de expresiones defectuosa, etc
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio